
QORICANCHA: EL TEMPLO DEL SOL
¿Qué es Coricancha?
Conocido como el “patio de oro”, es un lugar de culto venerado desde tiempos pre incas, consagrado a la deidad solar. Diseñado alrededor de un amplio espacio central abierto (cancha inca), el Coricancha, Koricancha, Qoricancha, o Qorikancha, albergaba diversos recintos organizados en torno a este patio.
El Qoricancha fue considerado el espacio sagrado más importante del Tahuantinsuyu. Los crónicas atribuyen su construcción a Manco Cápac llamándola según algunos investigadores como Pachayachipaq Wasi o “Casa del hacedor” para honrar y venerar a su dios creador del mundo andino Wiracocha Pacha Yachachiq.
Fue el gran Pachacuteq quien a partir de 1438, la transformo denominándola como Qoricancha o “recinto de oro” para honrar al sol como su dios principal y supremo del reino de los Inkas, donde se encontraban ídolos e imágenes de ayllus y reinos sometidos. En cuanto al significado del nombre original, con frecuencia en las crónicas se menciona como Intiwasi o Inticancha que significa “casa del sol o recinto del sol”. Según Maria Rostworoski ( historiadora peruana), el templo antiguo era conocido como Intikancha, luego Pachacuteq la llamo Qoricancha.
Historia de Coricancha
Época Inca: Cusco, situada en la cuenca del río Huatanay, fue fundada entre los ríos Saphy y Tullumayu, ambos afluentes ahora canalizados. El Templo de Coricancha, construido en 1438 durante el gobierno de Pachacutec Inca Yupanqui, se decoró con oro y se conoció como el “templo dorado”.
Época Colonial: Tras la invasión española en 1553, Coricancha en Cusco continuó como lugar de culto católico. La iglesia y el convento de Santo Domingo, dirigidos por Fray Juan de Olías en 1538, se construyeron sobre las bases del templo inca. En 1610, se transformó en un templo barroco cusqueño, consagrado oficialmente en 1633. El terremoto de 1650 dañó gravemente el templo, cuya reconstrucción se completó en 1681.
Época Republicana: Cusco, ubicada cerca de la falla de Tambomachay, ha sufrido varios terremotos. El de 1950, de 7 grados, destruyó gran parte de los edificios, dejando al descubierto los sólidos muros incas del Coricancha-Santo Domingo. Este suceso dividió a la sociedad cusqueña: los indigenistas, liderados por Luis E. Valcárcel, y los dominicanos, defendiendo la reconstrucción colonial. La falta de recursos para la demolición de restos coloniales llevó a un acuerdo para preservar ambos monumentos.

EL ALTAR DEL QORICANCHA
El diagrama de la cosmogonía Inka se encuentra al interior del Qoricancha: elaborado por el cronista indígena Don Juan de Santa Cruz Pacha Cuti Yamqui Salca Maygua en su crónica “Relacion de antigüedades deste reino del Piru de 1616”. Refiere que el altar que contenia dicha Kancha, fue construido por el Inka Mayta Capac, alrededor de una plancha ovoide de oro fino que simbolizaba al dios Pacha Yachachiq Wiracochan, agregando una veintena de símbolos e imágenes distribuida en tres ejes verticales.

PACHAYACHACHIQ WIRACOCHAN (Esfera ovoide central): según referencias fue encargada por el primer Inka Manco Capac. Posteriormente el Inka Huascar, ordeno el cambio por una imagen del sol.
INTI: El sol era la principal deidad entre los Inkas, considerado hijo del gran Pacha Pachacuteq quien inicio el culto al sol como su dios principal y supremo Tawantinsuyu.
CHASKA QOYLLURACHACHI URURI: Representado por un conjunto de estrellas amontonadas llamadas pleyades o cabrillas; estas representan según su visibilidad de buen o mal clima.
QATACHILLAY O YAKANA: Es la representación de una llama hembra acompañada por su cria, usualmente aparece próxima a la estrella Urquchillay que representaba a una llama macho que era venerada por los pastores de camélidos.
ILLAPA: Llamada también Illa (rayo, trueno o relámpago), el trueno es el que manda el granizo, la lluvia, el hielo y otros fenómenos atmosféricos.
K’UYCHI: Conocido también como arco iris o turumanya, asociados como tierra, mundo, universo, tiempo, etc.
PACHAMAMA: Tiene muchos conceptos o significados como tierra, mundo, universo, tiempo, etc. Comunmente se refiere a la tierra viva.
PILLQOMAYO: Representa a un rio grande que emerge de los cerros de la Pachamama, según el esquema es un rio masculino.
YMAYMANA ÑAORAYCUNAP ÑAWIN: Esta asociado con los granos, el brotar plantas de su semilla.
URQURARA- ORCORCORA: Esta constelación ubicada en la cima de la casa, descrita como tres estrellas iguales, también puede representar al cinturón de Orión.
CHAKANA: Refiere a toda la constelación como una unidad. Es prácticamente el símbolo andino de la racionalidad del todo, el puente cósmico, también conocido como la cruz del sur.
SARA MANKA Y QORA MANKA: Olla de maíz, Olla de hierba; el maíz esta asociado con el sol y con la agricultura, las hiervas están asociados con la estación lluviosa.
QARI WARMI: La pareja humana, el varón al lado derecho y la mujer al lado izquierdo como representantes de la dualidad andina.
QOLLQANTA- QULLCAMPATA: Se encuentra bajo ovalo que representa a Pacha Yachachiq Wiracochan, el cual recibe aquí el nombre de “sol de soles”. En esta representación Qullqanpata es el recipiente de Wiracochan. El paño o cuadro llamado Qollqapata, peertenecia a una de las representaciones de las “2 esposas” del sol en la ceremonia del Inti Raymi, era el nombre de uno de los tres paños pertenecientes a dos ídolos que representaban a 2 mujeres que acompañaron al sol en la ceremonia del Inti Raymi.
KILLA: Es la luna, hermanas y esposas del sol; fue la deidad mas venerada después del culto del sol, actualmente se desarrolla la festividad del Killa Raymi en su honor.
CHUQUI CHINCHAY APACHI URURI: Tigrillo cazador, abuela lucero, este es el lucero del atardecer.
PUKUY: Indica la estación de invierno o la maduración de las plantas.
CHOQUECHINCHAY: Felino de cuatro ojos proyectados hacia adelante, portador de el rayo y granizos, cuyo cargo estaban los felinos y los osos. (según la tradición).
MAMAQOCHA: El mar es invocado como madre y origen de las lluvias ( se representaba a traves de el mar, lagos y lagunas), designada como deidad femenina.
MALLKI: Tiene muchos significados como “planta de semillero” también significa “momia”.