
Semana Santa en Cusco: Fe, Tradición y el milagro del señor de los Temblores
La Semana Santa es una de las celebraciones más importantes para los cristianos alrededor del mundo, se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo; en cada país se tiene diferentes costumbres y manifestaciones culturales.
A continuación, detallaremos el significado de Semana Santa y sus principales eventos.
Origen y significado
La Semana Santa es la festividad sagrada del calendario litúrgico cristiano. Este comienza el Domingo de Ramos y dura hasta el de Resurrección, aunque cada año se celebra en un día diferente. Los hechos que se conmemora durante la Semana Santa se conocen por los escritos de la Biblia.
La celebración de la Semana Santa en Cusco tiene profundas raíces en la historia y la fusión de tradiciones andinas y católicas. Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, la evangelización transformó la cosmovisión de los pueblos andinos, incorporando esta festividad cristiana a su calendario ceremonial. Así, la conmemoración de la pasión, muerte y resurrección de Cristo se convirtió en una de las celebraciones religiosas más importantes de la ciudad imperial.
La Influencia del Concilio de Nicea y la Semana Santa cusqueña
Al igual que en el resto del mundo católico, la fecha de la Semana Santa en Cusco se rige por lo establecido en el Concilio de Nicea (325 d.C.), asegurando su celebración en la primera luna llena de primavera en el hemisferio norte. Desde la época colonial, esta festividad ha adquirido características propias, reflejando la combinación de la doctrina cristiana con la espiritualidad andina.
Días clave de la Semana Santa en Cusco
- Domingo de Ramos – Inicio de la semana
La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos, cuando los fieles se dirigen a la Catedral del Cusco y a diversas iglesias con ramos de palma para ser bendecidos. En muchos casos, estos ramos incluyen plantas nativas, lo que refleja la fusión de la fe cristiana con las tradiciones andinas. Se recuerda la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén y se celebra la misa con gran participación de la comunidad.

- Lunes Santo – La Procesión del Señor de los Temblores
Este es el día más importante de la Semana Santa cusqueña. La imagen del Señor de los Temblores “patrono jurado del Cusco” es sacada en procesión desde la Catedral. Esta tradición se remonta a 1650, cuando se atribuyó a la imagen el milagro de calmar un fuerte terremoto. Miles de fieles se congregan en la Plaza de Armas para recibir su bendición, mientras se lanzan pétalos de ñucchu, una flor roja que simboliza la sangre de Cristo.

Martes y Miércoles Santo – Reflexión y Confesiones
Durante estos días, las iglesias permanecen abiertas para la confesión de los fieles. Se realizan misas y actos de reflexión sobre la pasión y muerte de Cristo. También es común que las familias visiten los templos de la ciudad para rezar y participar en ceremonias litúrgicas.
Jueves Santo – Última Cena y Recorrido por las Siete Iglesias
El Jueves Santo se conmemora la Última Cena de Jesús con sus apóstoles. En Cusco, es tradición recorrer siete iglesias en una muestra de fe y penitencia. Este acto representa las siete palabras de Cristo en la cruz y es una de las costumbres más arraigadas en la Semana Santa cusqueña. Familias y devotos visitan templos emblemáticos como la Catedral del Cusco, la Iglesia de San Francisco, la Merced, San Pedro, Santo Domingo (Qorikancha), San Blas y Santa Clara, entre otros. Durante la noche, se realiza la misa de la Última Cena y el lavatorio de pies, recordando el gesto de humildad de Jesús hacia sus discípulos.

Viernes Santo – El Vía Crucis y la Pasión de Cristo
El Viernes Santo es un día de profundo recogimiento y solemnidad. En Cusco, se realizan diversas actividades litúrgicas que recuerdan la pasión y muerte de Jesucristo.
Vía Crucis en Sacsayhuamán , en la madrugada, muchos fieles participan en el tradicional Vía Crucis, que en algunas ocasiones se realiza alrededor del complejo arqueológico de Sacsayhuamán, representando el camino de Jesús hacia la cruz.
Ayuno y Tradición Gastronómica, los 12 Platos, el Viernes Santo es un día de ayuno y abstinencia de carne. Una costumbre muy arraigada en Cusco es la preparación de los 12 platos, en referencia a los apóstoles. Estos platos incluyen sopas, guisos, postres y bebidas tradicionales, como la sopa de viernes, mazamorra de maíz, arroz con leche, torrejas de bacalao y chicha de jora.

Domingo de Resurrección – La Victoria de Cristo
El Domingo de Resurrección marca el final de la Semana Santa y es el día más alegre de la celebración. En Cusco, se realizan misas festivas en todas las iglesias, con campanas repicando en señal de júbilo. En algunas comunidades rurales, se mantienen tradiciones como las “carreras de resurrección”, donde los jóvenes corren con imágenes de Cristo resucitado y la Virgen, simbolizando el encuentro entre madre e hijo.
El Señor de los Temblores: Símbolo de Fe y Protección
Una de las figuras centrales de la Semana Santa en Cusco es el Señor de los Temblores, cuyo culto se remonta al siglo XVII. Según la tradición, esta imagen de Cristo crucificado fue clave para calmar un devastador terremoto en 1650, consolidándose desde entonces como el “patrono jurado del Cusco”. Su procesión cada Lunes Santo es el momento más emotivo de la Semana Santa Cusqueña, donde miles de fieles salen a las calles para recibir su bendición.

Uno de los elementos más representativos de su devoción es el uso del color rojo, vinculado a la flor Ñuqchu, una especie silvestre que crece en las alturas cusqueñas y que los fieles le ofrecen como símbolo de fe y protección.
El tono oscuro de la imagen es otro de sus rasgos más peculiares. Con el tiempo, la exposición constante al humo del incienso y de las velas, junto con la savia que desprenden las flores de Ñuqchu, ha oscurecido su superficie, dándole su apariencia actual.

La Semana Santa en Cusco es una mezcla de fe, historia y cultura viva. Desde la procesión del Señor de los Temblores hasta las costumbres gastronómicas, esta celebración mantiene viva la identidad religiosa y andina del pueblo cusqueño.