
LOS QUIPUS
Los quipus (del quechua khipu, “nudo”) eran sistemas de registro utilizados en el Imperio Inca y en culturas andinas previas. Consistían en una serie de cuerdas de lana o algodón de distintos colores, con nudos y patrones específicos que codificaban información. Funcionaban como un sistema mnemotécnico o de contabilidad y se empleaban para registrar datos administrativos, económicos, sociales y posiblemente históricos.
Características principales:
1. Estructura:
Los quipus consistían en una cuerda principal de la que colgaban cuerdas secundarias.
Estas cuerdas tenían diferentes colores, grosores y longitudes, y presentaban nudos de diversos tipos y posiciones.
2. Colores y nudos:
Los colores de las cuerdas tenían significados específicos, asociados a categorías como productos agrícolas, ganado, o impuestos.
Los nudos representaban cantidades numéricas, basadas en un sistema decimal. La posición de los nudos en la cuerda indicaba unidades, decenas, centenas, etc.
3. Usos:
Contabilidad: Los quipus eran utilizados para llevar registros de cosechas, tributos y distribución de bienes.
Censos: Registraban datos poblacionales y demográficos.
Calendario y tiempo: Algunos quipus podrían haber sido utilizados para marcar eventos cronológicos.
Narrativa: Existe la hipótesis de que también se usaban para registrar historias o mitología, aunque esto no está completamente probado.
4. Quipucamayocs: Los quipus eran interpretados y manejados por funcionarios especializados llamados quipucamayocs. Estas personas tenían conocimientos avanzados para leer y registrar la información.
Descubrimientos y estudios: Aunque los españoles destruyeron gran parte de los quipus durante la colonización, se han preservado alrededor de 600 ejemplares. Su desciframiento sigue siendo un desafío para los investigadores modernos. Las investigaciones actuales combinan arqueología, lingüística y matemáticas para entender su funcionamiento.
Importancia cultural: Los quipus no solo eran herramientas administrativas, sino también símbolos de la organización avanzada de los incas. Su uso refleja una forma única de pensamiento lógico y abstracto sin necesidad de escritura alfabética
